Mostrando entradas con la etiqueta cobertura medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cobertura medios. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2009

199 años después II

La realidad nos obliga a extendernos sobre lo planteado hace algunos días, a hacer una especie de continuación de lo publicado el 7 de junio.

Marcelo Bonelli afirmó en su columna del último viernes:

El embajador Milton Drucker, jefe del área Cono Sur del Departamento de Estado norteamericano fue claro con los empresarios de nuestro país: "No entendemos a la Argentina". El subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental dio una larga lista de países amigos y con problemas de América del Sur; Craig Nelly agregó: "Argentina no está en nuestra agenda y todo se debe a la posición de su Gobierno." Ambos funcionarios formularon estas declaraciones el miércoles, ante la cúpula de la Unión Industrial Argentina, en las oficinas del poderoso Departamento de Estado de Estados Unidos.

El sitio web Enciclomedios aparentando sorpresa tituló: "Increíble pero real: el Embajador de los Estados Unidos desmiente al diario Clarín". Sucedió que efectivamente el Departamente de Estado de aquel país emitió un comunicado dirigido a Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín, desmintiendo lo afirmado por Bonelli. Lo rescatable de este caso, es que Clarín en este caso, expuso al día siguiente los principales fragmentos de éste documento firmado por Craig Kelly, subsecretario de Estado Adjunto Principal, y Milton Drucker, director para Asuntos de Brasil y el Cono Sur, ambos del Departamento de Estado.

Pero atentos que no se terminó. En el día de ayer Clarín publicó en su portada: "La hipótesis que baraja Kirchner para después del 28". En la bajada, expone:

"
Se habla de un profundo cambio en el Gabinete. Y hasta de anticipar las presidenciales".

En el transcurso del día, distintos miembros del Gobierno desmintieron de manera rotunda lo publicado por Clarín.

Lo interesante en este caso es observar la presentación de la -no-noticia por parte del matutino, la cual se erige en la despersonalización de los hechos que narra: "Se habla" Nosotros nos preguntamos : ¿quiénes hablan? ¿quienes discuten esos temas?. Vamos a la nota, con la esperanza de que nos amplíe un poco el tema, pero nada...entonces, aparentemente alguien habla sobre un posible adelantamiento de las elecciones presidenciales, aunque no sabemos quienes son los que hablan ni siquiera si efectivamente hablan, ya que tampoco se afirma el adelantamiento, o sea que la única certeza que tenemos es que algunos individuos, alguna vez, posiblemente hayan hablado sobre un posible adelantamiento de las elecciones.

A pesar de estos tristes ejemplos de nuestro periodismo actual-ojo , aunque no parezca, en muchos casos todavía se hace buen periodismo- la tapa de clarín nos remitió a dos cosas:
Una, graciosa, fueron algunas portadas de la revista Barcelona. Cualquier coincidencia es pura casualidad.
La otra, un poco más seria, nos lleva a una jugosa entrevista que Jorge Lanata le realizó hace un par de años al Presidente ecuatoriano Rafael Correa. Jugosa no por la intrepidez o la repregunta del periodista argentino, sino por la claridad y la sensatez del mandatario ecuatoriano, quien en reiteradas oportunidades dejó muy mal parado a Lanata debido a su falta de rigor y profesionalidad. Aquí un ejemplo:

Lanata: Hay varios mitos del porqué con su pelea con la prensa, hay algunos que dicen que cuando usted volvió a dar clase en la Universidad de San Francisco lo acusaron de hechos de corrupción y nunca se desmintió...
Correa: ¿De dónde saca eso?
L: No lo sé, le pregunto...
C: Pero mire, ese es uno de los problemas. Usted es un periodista de fama internacional ¿cómo se puede basar en rumores?
L: No,no
C: Digame cuándo se dijo eso

Lanata no supo responderle.

Esperamos no tener que hacer una tercera parte...


MPS

lunes, 11 de mayo de 2009

Los medios y las candidaturas testimoniales

Mucho se ha hablado en los medios sobre las candidaturas testimoniales impulsadas por el kirchnerismo para las elecciones del 28 de junio. Que son inconstitucionales, que son un fraude, que no está del todo bien, pero como no está prohibido se hace, que son un duro golpe a la institucionalidad y muchas otras cosas.
Veamos cómo abordaron el tema los principales medios:

El columnista estrella de La Nación, Joaquín Morales Solá, calificó a las candidaturas testimoniales como "El mayor escándalo institucional de los últimos ocho años".
Fernando Laborda, Jefe de Editoriales y columnista político del mismo matutino, las consideró "poco serias".

"Tienen que repetir y hacer rotar a los mismos candidatos o inventar el esperpento de las candidaturas testimoniales porque no tienen militantes de lujo para ofrecer" manifestó Alfredo Leuco desde el diario Perfil.

Ricardo Kirschbaum, Editor general de Clarín, sostuvo en su columna "Del editor al lector" que las candidaturas testimoniales "son candidaturas que engañan(...) casi una estafa".

Por su parte, su compañero de redacción Julio Blanck, afirmó que "aún está por verse si la inesperada jugada de Kirchner, deformando el sentido de las candidaturas en tributo a un intento plebiscitario, aumenta su potencia electoral y lo acerca a la victoria que necesita para sostener el poder, o por el contrario se dispara un efecto boomerang"

"Las elecciones, convertidas en un chiquero" fue el título de la nota firmada por Eduardo van der Kooy hace ya casi un mes.

Como vemos, el análisis de los principales medios se basó en las candidaturas impulsadas desde el oficialismo, dejándo a un lado el análisis de las candidaturas de los distintos frentes opositores. A su vez, es necesario estar atentos a la capacidad de "nominalización" que ostentan los medios.
Ellos toman el concepto de "candidatura testimonial", se lo atribuyen exclusivamente al kirchnerismo y luego lo llenan de un sentido peyorativo.
Pero intentemos examinar cuáles son las posturas y las intenciones del arco opositor, de cara a las próximas elecciones. ¿Acaso no obtienen, varias de ellas, las condiciones necesarias para también ser denominadas como "candidaturas testimoniales"?.
Veamos:

En el caso de Solá debemos destacar que actualmente se encuentra cumpliendo el mandato como diputado. Entonces ¿Por qué Solá necesita presentarse como candidato para ocupar un puesto que ya ocupa, y que por cierto, vence recién en diciembre de 2011? Lo hace porque parece no interesarle mucho el cargo, sino que se interesa sólo en la posibilidad de obtener un triunfo que lo haga presidenciable de cara a las elecciones de 2011.

Por su lado, Elisa Carrió actualmente no desempeña ninguna tarea legislativa, sin embargo, su candidatura también puede ser catalogada como "testimonial". Su objetivo no es ser legisladora, sino ser presidenciable en 2011. Es por eso que la lista del partido que ella misma creó e incluso lidera no la tiene como cabeza en su lista de candidatos a diputados, dado que se enteró que de haberse presentado primera hubiese sido derrotada por Gabriela Michetti, debilitándola enormemente para 2011.

Francisco De Narváez se encuentra cumpliendo -aunque mucho no se note- sus últimos meses como diputado nacional. Sin embargo, su candidatura también debería ser definida como "testimonial" ya que su objetivo no parece ser ejercer el cargo, sino, ganar la elección, transformando al Congreso en un mero lugar de paso. Algo que ya viene sucediendo si analizamos los últimos años de su labor legislativa: en 2006 de 321 votaciones se ausentó en 196(61%), en 2007 de 206 votaciones se ausentó en 156 (75%), en 2008 de 123 votaciones se ausentó en 101(82%). Es decir, a medida que se acerca la elección menos asiste al Congreso.

Seguramente que lo del oficialismo da para la polémica, pero que el árbol no nos impida ver el bosque. La lectura crítica que los medios hacen de las candidaturas no deberían agotarse en Kirchner, Scioli o Nacha Guevara. Deberían extenderse a toda la clase política que se candidatea, brindándole un mayor espacio del que en la actualidad poseen a las corrientes minoritarías que, de lo contrario, muy difícilmente logren dejar de serlo.

MPS